Tecali significa "Casa de piedra" en lengua náhuatl y lleva este nombre precisamente por sus canteras de ónix, un material pétreo y traslúcido con visos de variados colores y susceptible al pulimento, formado por alabastro calizo.

Historia

Originalmente fue una población fundada por grupos de indígenas Totimehuaques y Cuautinchán Tlacas, aproximadamente en el siglo XII de nuestra era; se trata de una pequeña parcialidad del centro religioso y político de Cuautinchán. Con la conquista de México, Tecali rinde tributo a Tepeyacac con piedra de Tecali. Apareciendo en la matrícula de tributos a Moctezuma con el nombre de Tecalco que quiere decir "la casa de piedra".

En 1520 Francisco de Montaño se instala como el primer comendador de este lugar. En 1696 Tecali fue privado de la encomienda y parte de los tributos fueron privados de la colecta de 1603. En el año de 1643 fue suprimida la Alcaldía Mayor de Tepeaca y aparece Santiago Tecali, considerado como un centro. Desde 1787 el Magistrado fue un subdelegado inferior, de la Intendencia de Puebla. En 1861 el Gobernador Interino de Puebla, Francisco Ibarra, decreta villa a Tecali y Cabecera del Municipio, y es nombrado oficialmente Tecali de Herrera en honor del coronel Ambrosio Herrera.

Escudo

El escudo de armas fue delineado e inventado en 1770 por don Manuel del Sello y Somoza. El escudo es cuartelado y con escusón sobre el todo (escudito del centro) que tiene la Cruz de Santiago plana y flor deslizada.

El primer cuartel consta de un Castillo con una escarcela y la bandera del Apóstol Santiago; el segundo cuartel un dragón y la espada que portaba en las batallas, pues según la tradición Santiago aparecía armado caballero defendiendo a los españoles contra los musulmanes y la invocación de su nombre era el grito de guerra. El tercer cuartel tiene un león rampante y el cuarto cuartel una hidria (especie de calabaza) y una carreta tirada por bueyes, que representa a los que hicieron el acarreo de material para la construcción del convento de San Francisco Tecali. Las iniciales S.O.C. significan Sagrada Orden Católica y está timbrada por un yelmo ennoblecido.  

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar